martes, 2 de noviembre de 2010

Futbol Callejero

El fútbol callejero es el término que abarca un número de variedades informales de la asociación de fútbol. Este juego informal no utiliza necesariamente los requisitos de un juego formal, tal como un campo grande, marcas del campo, marcador y banderas en las esquinas, once jugadores por equipo (con un mínimo de siete por equipo), u oficiales de campo (el árbitro y el asistente o juez de línea).
Básicamente el juego dispondrá apenas un balón y una pared o una cerca usada como meta, o artículos tales como ropa que es utilizada para los postes. La facilidad de jugar que tienen estos juegos informales en las calles y espacios abiertos hacen que el fútbol sea el deporte más popular por todo el mundo.
El fútbol callejero se puede dividir en tres variedades: adaptaciones que dan menor importancia a las reglas, los juegos basados en puntos por gol y juegos basados en asociación de movimientos.
El Futbol Callejero es una metodología deportiva de Inclusión y acompañamiento que busca fomentar la integración social en sectores marginales. Busca generar conductas positivas, evitar conductas antisociales y prevenir la violencia escolar. Busca desarrollar valores, actitudes y habilidades sociales que permiten superar el riesgo social al que están sometidos los niños, niñas y jóvenes.
Desde el 2009 ONG CIDETS, ha incorporado la metodología como una herramienta de trabajo en distintos proyectos de educación, infancia y juventud como un componente transversal de las intervenciones, transformándose en una línea de intervención en sí misma. Durante este tiempo hemos logrado llegar a un importante grupo de niños, niñas y jóvenes. También hemos participado en encuentros a nivel metropolitano de Futbol Callejero.

Embarazo Adolescente

Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen.
Determinación de la adolescencia y el embarazo adolescente
La edad media del período de la menarquia (primera menstruación) se sitúa en los 11 años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El promedio de edad de la menarquia ha disminuido y continúa haciéndolo. El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales.
Las adolescentes embarazadas además de enfrentarse a la misma situación que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse, a priori, con una mayor desprotección, con mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica, de manera especial las menores de 15 años y las adolescentes de países con escasa atención médica y nula protección social.
En los países desarrollados los datos de embarazos en la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y otras situación de inestabilidad familiar y social.
El embarazo adolescente en los países desarrollados se produce por lo general fuera del matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y culturas. Por estas razones se realizan estudios y campañas con el objeto de conocer las causas y limitar el número de embarazos de adolescentes.
En países considerados en desarrollo o subdesarrollados y en particular en ciertas culturas, el embarazo adolescente se produce generalmente dentro del matrimonio y no implica un estigma social. La percepción social del embarazo adolescente varía de unas sociedades a otras e implica unos debates profundos sobre aspectos del comportamiento, tanto biológicos como culturales relacionados con el embarazo.
Causas del embarazo en la adolescencia
En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer joven. En el subcontinente indio, el matrimonio en adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades.
En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que estos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no deseados.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Escuela Movil

1996: El tesis

La historia de la escuela móvil se inició en 1996, cuando Arnoud Raskin comenzó su último año de formación como diseñador industrial. Los diseñadores acaban los estudios con una tesis práctica. El quinto año académico es completamente dedicado a la elaboración de un producto industrial.
Los proyectos más comunes son innovaciones en batidoras, sillas-auto, mobiliario y muchas cosas más. Los proyectos tienen que ser innovadores en cuanto al concepto y al diseño. En otras palabras, es necesario que tengan potencial de mercado en nuestra sociedad de consumo.

La elección del proyecto de fin de curso no era fácil para Arnoud. Cada proyecto, examinado como sujeto posible, iba a tener un resultado en respuesta a una necesidad sensible a las fluctuaciones del mercado. Por muy innovador que fuera una batidora, por muy ingenuo el concepto y el diseño, el objetivo básico era de crear un producto que se venda. Las tiendas ya estaban llenas de batidoras de todas formas y en todo tipo de aparato.
"Que queda por añadir?", se preguntó Arnoud. En poco tiempo le creció la idea de que su papel como diseñador industrial no se dirigiría hacia un diseño sensible a las fluctuaciones del mercado sino a buscar las necesidades básicas.

En esta búsqueda fue que Arnoud confrontó la realidad de los niños colombianos que están en la calle. Mientras que buscaba informaciones sobre estos niños, el interés por ellos atravesó su proyecto de fin de curso. Arnaud se dio cuenta de que los jóvenes sin hogar podrían ser una meta para su tesis. De esta manera, el concepto del producto se adelantó en las necesidades básicas. Fue ahi que decidió desarollar un producto para los jóvenes sin hogar.
Pero antes de fijar el concepto del producto, es necesario que uno conozca el grupo objeto y sus necesidades más importantes. Fue por esta razón que su proyecto comenzó por una investigación bibliográfica, formulándose las preguntas sobre los jóvenes sin hogar: ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿Por qué y cómo viven en la calle? Estas eran las preguntas básicas que precedían el análisis más profundo de estos niños. Y puesto que las teorías no son más que teorías, Arnoud se fue de excursión a Colombia para trabajar como voluntario.

En el ámbito de la investigación de participación, actuó por primera vez como asistente social dedicándose principalmente a jóvenes sin hogar. No solamente examinó la vida de estos jóvenes, sino que también investigó el enfoque a partir de proyectos de prevención y rehabilitación. Es en este momento que encuentra la llave para lo que sería su producto de fin de curso: "la escuela móvil".
Entretanto, algunos amigos de Arnoud habían fundado la entidad sin fines de lucro Vrienden van Oscar. Esta era una organización pequeña que se dedicaba a la recaudación de fondos para poder sostener algunos proyectos con jóvenes sin hogar. Como miembro de dicha entidad, Arnoud podría contar con el apoyo de esta.


1997: Graduar y viajar por Latín América

En junio 1997 acabó la carrera con un primer prototipo conceptual de la escuela móvil. Pero Arnoud no podía olvidar las experiencas en las aceras de Colombia. El niño viviendo en la calle, antes anónimo, se había presentado como una persona de carne y hueso. El deseo de volver se puso tan grande que Arnoud volvió sobre sus pasos. Decidió trabajar honorariamente en la escuela móvil y retornar a Latinoamérica.
Tenía dos objetivos. Primero, familiarizarse con los cuadros psicoeducativos. Segundo, experimentar algunos meses en las aceras de Cartagena, en Colombia. El concepto de la escuela móvil surgió del diseño industrial, lo que significaba que se desarrollaría un producto serial. En otras palabras, el producto tendría que ser utilizable en muchos lugares.
Arnoud decidió recorrer Latinoamérica para comparar los jóvenes sin hogar y los proyectos en las diferentes ciudades. Durante seis meses recorrió Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia para así volver a casa con un montón de información.


1998: Rediseñar le escuela

El tratamiento de la información le hizo tintinear muchas campanillas incitando a la revisión de la escuela móvil. En este momento (verano 1998), Arnoud decidió que el tiempo era propicio para realizar la escuela y someterla a prueba por el único jurado pertinente: los jóvenes sin hogar.
Algunos voluntarios se afiliaron para elaborar el paquete educativo. Mientras tanto, establecieron contacto con la Escuela Municipal Munsterbilzen. Esta escuela hizo un contrato para desarrollar escuelas con los alumnos de las secciones técnicas. Tanto los voluntarios del grupo de trabajo educativo como los alumnos y los docentes de la Escuela Municipal Munsterbilzen habían realizado una hazaña. La consecuencia era que un año después, dos escuelas móviles eran a punto de partir.


1999: Estudios de culturas y desarrollo

Antes de salir para Latinoamérica, Arnoud regresó un momento a la universidad. Cursó "Cultures and Development Studies" para tener una base más amplia en el ámbito de la cooperación al desarrollo internacional.
Durante esta formación conoció a Ann Van Hellemont. Ann se afilió como voluntaria y más tarde, se hizo cofundadora de la entidad sin fines de lucro, Mobile School.


2000: Implementación de las dos primeras escuelas

Junto con un grupo de voluntarios, Arnoud salió para Guatemala y Bolivia, donde los primeros prototipos eran realizados por las ONG locales. En Guatemala colaboraron con Casa Alianza en la ciudad de Guatemala y en Bolivia con Enda en El Alto.
El equipo observó las escuelas por más de un año antes de escribir una primera evaluación. Se comprobaron algunas dificultades iniciales pero lo que fue más obvio, fue la fuerza de la escuela para ejercer su influencia sobre la situación de los niños. Pues bien, el objetivo era de sobrellevar las dificultades iniciales del concepto y de continuar trabajando.
Durante el año de trabajo en las aceras de Guatemala y Boliva, la escuela móvil obtuvo mucha atención de los medios gracias a un reportaje en el programa "Napels zien". Esta atención procuró más simpatizantes, voluntarios y fondos.
Sin embargo, un año después, Arnoud&Cía se metió en problemas por la situación legal y estatutaria. Durante el periodo (seis años) de trabajo voluntario, el estatuto personal se les había reducido, lo que causó problemas en el ámbito de la seguridad social.
Este fue el momento en que entendieron que la escuela móvil había superado los cuadros voluntarios. Si este proyecto iba a continuar de forma eficiente, necesitaban de una estructura profesional.


2002: Inicio de la fundación Mobile School

En el verano de 2002, la organización Solid decidió suministrar los medios financieros necesarios para poder continuar, a partir de un cuadro profesional (plan quinquenal). La oficina se abrió y la estructura se puso en pie. Ese año, una nueva versión de la escuela móvil se produjo en una serie de cinco escuelas. Era de nuevo la Escuela Municipal Munsterbilzen la que firmó para la producción. En el transcurso de 2003-2004, estas escuelas fueron fundadas en Colombia, Venezuela, República Dominicana y Perú. Una escuela se quedó en Bélgica para ocuparse de los seminarios en el cuadro de la sensibilización. Después de la profesionalización, la organización se puso a generar un equipo profesional, sostenido por un movimiento estructurado con voluntarios motivados.
El esbozo histórico nos enseña el tierno comienzo de la organización joven, teniendo mucha ambición para entrar en el juego del mejoramiento de la vida de muchos niños y jóvenes sin hogar.